LOS 5 ESTADOS DE AGREGACIÓN Y LOS MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.

Montijo_Ugalde_D_A. “Lectura_comentada_procesada_en word_del_2do_parcial” 1EV._C5.6/NOV /2017.cua
LOS 5 ESTADOS DE AGREGACIÓN Y LOS MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
Para cualquier mezcla o sustancia,  modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, Los tres estamos más utilizados por nosotros son el sólido, líquido y gaseoso. Un ejemplo del estado sólido es el hielo y cuando le aplican calor se vuelve en agua líquida, pasa del estado sólido a líquido y si le aplicamos más calor esta se evaporiza, es decir, se vuelve gas (vapor), pasa de líquido a gaseoso. Pero bueno voy a explicar los 5 estados  con un ejemplo:                                                            
LIQUIDO: Es un estado de agregación en forma de fluido altamente incomprensible, lo que significa que su volumen es casi contante en un rango grande de presión. Es el único estado con un volumen definido, pero no con forma fija. Un líquido está formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las moléculas, unidas por enlaces intermoleculares. El agua es, el líquido más común en la Tierra y el más abundante. Como un gas, un líquido es capaz de fluir y tomar la forma de un recipiente. Un ejemplo de líquido por lógica puede ser el agua, la leche, etc.              
SOLIDO: Es uno de los estados de agregación de la materia más conocidos. Sus partículas se encuentran juntas y correctamente ordenadas. Las moléculas de un sólido tienen una gran cohesión y adoptan formas bien definidas. Una de las propiedades del solido es la elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. Un resorte es un objeto en que podemos observar esta propiedad ya que vuelve a su forma original. Un ejemplo podría ser un diamante o hielo, incluso madera.                                                                                                                                  
GASEOSO: Un gas es una sustancia que normalmente se encuentra en el estado gaseoso a temperaturas y presiones ordinarias. Sus moléculas interaccionan solo débilmente entre sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y volumen del recipiente que las contenga. Los gases son fluidos altamente compresibles, que experimentan grandes cambios de densidad con la presión y la temperatura. Ejemplo: El oxígeno, helio, nitrógeno, etc.                                                                
PLASMA: Es un gas construido por partículas cargadas de iones libres. Es un estado  fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas  están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones electromagnéticas de largo alcance. El plasma es el estado de agregación más abundante de la naturaleza, y la mayor parte de la materia en el Universo visible se encuentra en estado de plasma, la mayoría del cual es el enrarecido plasma intergaláctico (particularmente el centro de intracúmulos) y en las estrellas. Un ejemplo del plasma son  los televisores o monitores con pantalla de plasma.                                                               
CONDENSADO DE BOSE-EINSTEN: Es el estado de la materia que se consigue a temperaturas cercanas al cero absoluto, los átomos se encuentran todos en el mismo lugar, formando un superatomo.         Este estado se da en algunos materiales a muy bajas temperaturas. La propiedad que lo caracteriza es que una cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima energía, denominado estado fundamental. Einstein coloco en una caja un gas ideal, cuyas moléculas casi idénticas se encontraban en equilibrio térmico. Resulta que cuando sometió al gas a una temperatura correspondiente al cero absoluto las moléculas del gas comenzaron a oscilar de tal forma que todas parecían una única molécula. Este es el mejor ejemplo que hay sobre el condensado de Bose-Einstein.
Cambios de estados: Liquido ha Solido: Solidificación, Solido a Liquido: Fusión o Derretimiento, Solido a gas: Sublimación, Gas a Solido: Cristalización o Sublimación inversa, Gas a Liquido: Condensación o licuación, Liquido a Gas: Vaporización o Ebullición.
 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS:

Son aquellos procesos  físicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla.           
DECANTACIÓN: Se utiliza para separar los líquidos que no se disuelven entre sí (como agua y aceite) o un sólido insoluble en un líquido (como agua y arena).El aparato utilizado que se utiliza para este se llama ampolla o embudo de decantación. La decantación es el método de separación más sencillo, y comúnmente es el preámbulo a utilizar otros más complejos con la finalidad de lograr la mayor pureza posible.                                                                                                                                       FILTRACIÓN: La filtración es el método que se usa para separar un sólido insoluble de un líquido. El estado de subdivisión del sólido es tal que lo obliga a quedar retenido en un medio poroso o filtro por el cual se hace pasar la mezcla. Este método es ampliamente usado en varias actividades humanas, teniendo como ejemplos de filtros los percoladores para hacer café, telas de algodón o sintéticas, coladores o cribas caseros y los filtros porosos industriales, de cerámica, vidrio, arena o carbón.   
IMANTACIÓN: La imantación es un método que consiste en separar una mezcla en la que una de sus sustancias tiene propiedades magnéticas, se debe utilizar un material que contenga un campo magnético para separar las sustancias metálicas en la mezcla, como la extracción de las limaduras de hierro en una mezcla con arena. No todos los sólidos que tengan propiedades magnéticas pueden ser separados por imantación, por ejemplo trozos de hierro en una fuente de agua. 
 LIXIVIACIÓN SELECTIVA: Este método de separación consiste en extraer, por medio de disolventes orgánicos, aceites esenciales de plantas aromáticas o medicinales. La lixiviación es común en la confección de perfumes, productos de limpieza y medicamentos.                                        
TAMIZADO: Este método se utiliza para separar dos o más sólidos cuyas partículas posean diferentes grados de subdivisión. Para ejecutar el tamizaje, se hace pasar la mezcla por un tamiz, por cuyas aberturas caerán las partículas más pequeñas, quedando el material más grueso dentro del tamiz. Para este método de separación se utiliza prácticamente un colador.                                          
FLOTACIÓN: La flotación es en realidad una forma de decantación. Se utiliza para separar un sólido con menos densidad que el líquido en el que está suspendido, por ejemplo, en una mezcla de agua y trozos de corcho.                                                                                                                 CRISTALIZACIÓN: La cristalización es un proceso químico por el cual a partir de un gas, un líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante frecuencia en química para purificar una sustancia sólida.                                                     DESTILACIÓN: La destilación se usa para separar dos líquidos miscibles entre sí, que tienen distinto punto de ebullición, como una mezcla de agua y alcohol etílico; o bien, un sólido no volátil disuelto en un líquido, como la mezcla de permanganato de potasio disuelto en agua. El proceso de destilación se inicia al aplicar altas temperaturas a la mezcla. El líquido más volátil se evaporará primero, quedando el otro puro. Luego, la fase evaporada se recupera mediante condensación al disminuir la temperatura.                                                                                                                          CROMATOGRAFIA: La cromatografía comprende un conjunto de diversos métodos de separación de mezclas muy útiles en la industria como en la investigación. Se utiliza para separar e identificar mezclas complejas que no se pueden separar por otros medios. Existen varios métodos cromatográficos: de papel, de capa delgada o capa fina, de columna y de gas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS 5 ESTADOS DE AGREGACIÓN Y SUS CAMBIOS DE ESTADOS EN LA NATURALEZA.